Café de investigación con Pelin Ayan Musil y Salim Cevik


1,33 y en línea

Research Coffee es una serie de eventos cuyo objetivo es servir de plataforma para el debate sobre publicaciones, proyectos y documentos de trabajo del profesorado de la UCA, así como de los estudiantes de la UCA. Se requiere inscripción previa para este evento.

Nuestra próxima sesión será organizada por Doctor Pelin Ayan Musil y Doctor Salim Cevik que presentará "Transiciones democráticas que no terminaron con la consolidación en el mundo musulmán: Turquía (2002-2011) y Túnez (2011-2021)". Doctor Clement Steuer nos acompañará como ponente. El Dr. Steuer es investigador principal del Instituto de Relaciones Internacionales de Praga.

A continuación encontrará el resumen de la ponencia, pero para recibir la ponencia completa y el enlace a la reunión, regístrese con antelación. ¡Le esperamos!

Resumen:
Tanto Turquía como Túnez han suscitado gran interés por su democratización y su política religiosa. Si bien Turquía fue considerada un caso de éxito en la combinación de islam y democracia en la década de 2000, se sumió en un gradual engrandecimiento del ejecutivo en la década siguiente. Túnez fue el único país de la Primavera Árabe que atravesó la transición democrática entre 2011 y 2015, pero seis años después, un presidente electo se hizo repentinamente con el poder por encima de las instituciones democráticas. La comparación de ambos países muestra que factores como el nivel de modernización y desarrollo económico, la historia de la democracia o las influencias internacionales ni explican por qué se produjeron las transiciones democráticas ni arrojan luz sobre por qué no acabaron consolidándose. Este estudio presta atención a la simetría de poder percibida entre las élites islamistas y seculares como principal variable explicativa de las transiciones, y al auge del populismo como razón que frustra la consolidación. Los estudios existentes sobre la democratización en contextos musulmanes han analizado sobre todo a los actores islamistas; sin embargo, la comparación de las trayectorias de los dos países pone de relieve la importancia tanto de los actores laicos como de los islamistas en los procesos de transición.