Seminario avanzado sobre raza, progreso y civilización en el pensamiento angloamericano de los siglos XVII al XX

Nombre del cursoSeminario avanzado sobre raza, progreso y civilización en el pensamiento angloamericano de los siglos XVII al XX
Código del cursoHIS389 / HIS589
DescripciónFilósofos de la Ilustración como John Locke, John Millar y Adam Ferguson tendían a suponer que la naturaleza humana era similar en todas partes y que las civilizaciones avanzaban según leyes materiales y medioambientales universales. Desde finales del siglo XVIII hasta la primera mitad del siglo XX, este modelo universalista se vio cuestionado por la creciente creencia en las diferencias y desigualdades humanas. A lo largo del siglo XIX, las explicaciones materialistas del progreso humano basadas en leyes universales de desarrollo darían paso gradualmente a teorías del orden y el progreso humanos basadas en la jerarquía racial como factor determinante del desarrollo histórico. Las doctrinas raciales que justificaban la esclavitud y el imperialismo también proporcionaron cada vez más a los antropólogos, arqueólogos e historiadores del siglo XIX la explicación del surgimiento de la propia civilización. Pero a lo largo del siglo XIX, estas visiones injustas del progreso fueron cuestionadas por la continuidad de la tradición ilustrada en forma de teorías del progreso impulsado por la tecnología (el sistema danés de las Tres Edades), las etapas universales del desarrollo material y mental (Darwin, Tylor, Lubbock y Morgan) o el desarrollo económico y la lucha de clases (Marx, Engels, Childe y sus seguidores). El curso se centra en la tensión entre las teorías del progreso y las de la degeneración. Entre las concepciones del pasado humano concebido como una Arcadia primigenia de "Nobles Salvajes" y otro caracterizado por la pobreza, la ignorancia y una vida "desagradable, brutal y corta". Entre el surgimiento de la civilización entendida como un proceso universal de progresión a través de etapas universales de desarrollo social, religioso y económico, por un lado, y las teorías que consideraban que la civilización surgía en un lugar y se extendía a otras zonas -difusionismo-, a menudo a través de la presunta actividad de elementos raciales "superiores". El seminario se basará en la interpretación de documentos originales. Se pretende que sea un curso de historia intelectual, más que social y política. El seminario se centrará en la antropología británica y norteamericana, aunque también se tratará la obra de algunos pensadores alemanes (F. Max Muller, el barón Christian Carl Josias Bunsen y Rudolf Virchow), daneses (Thomsen y Worsaae) y franceses (Renan y Gobineau). (No obstante, no es necesario ni se presupone el conocimiento de estas lenguas).
Resultados del aprendizajeAl finalizar este curso, los estudiantes deben ser capaces de:
- Comprender y tener una idea clara del eclipse (y resurgimiento) de las teorías universalistas de la Ilustración sobre el progreso humano en el siglo XVIII, y el auge de las teorías deterministas raciales desde finales del siglo XVIII hasta el XIX;
- Comprender y analizar los principales documentos originales relativos a las grandes controversias sobre los orígenes de la civilización de finales del siglo XVIII, XIX y principios del XX, especialmente en el mundo anglosajón;
- Poner en contexto y dar perspectiva a las ideas racistas en cuanto a su íntima relación con los sistemas de dominación asociados a la esclavitud, el imperialismo y el nacionalismo excluyente;
- Comprender algo del contexto histórico, intelectual y social que condujo a la transición de las teorías universalistas e idealistas de la antropología humana y el progreso de la civilización y su sustitución por doctrinas fundadas en los principios de la diferencia y la desigualdad raciales. En particular, los estudiantes deberían comprender las íntimas relaciones entre el antisemitismo racial y las teorías raciales que denigran las capacidades de los africanos y los súbditos coloniales;
- Comprender las conexiones entre la teoría racial, el imperialismo, la esclavitud y el elitismo social y las teorías generales del progreso y la civilización en el pensamiento británico, francés y estadounidense del siglo XIX.
EscuelaFacultad de Humanidades y Ciencias Sociales
NivelLicenciatura / Máster
Número de créditos (US / ECTS)3 US / 6 ECTS
Requisitos previosHIS103 / HIS600