Ex alumnas de la AAU ayudan a refugiados con talento a través del Proyecto Phoenix

Por lo general, celebramos los logros de nuestros antiguos alumnos a través de nuestras Historias de Éxito, destacando sus éxitos personales o profesionales. Sin embargo, esta entrevista en particular es un poco diferente, ya que involucra no a uno, sino a tres de nuestros antiguos alumnos. Directora de Relaciones Exteriores, Dana Aleksicse reunió con dos de ellas, Tiziana Heck y Maria Bakhturidze, para preguntarles por su trabajo en una ONG de inmigrantes con sede en Chipre. La ONG, llamada Proyecto Phoenixlidera la innovación social empoderando a refugiados, migrantes y solicitantes de asilo con talento. En su trabajo, nuestras antiguas alumnas crean oportunidades y contribuyen al éxito de personas con tanto talento.
María se licenció en Periodismo en 2019 y, al año siguiente, Tiziana se graduó en Humanidades y Ciencias Sociales. Tras conocerse durante su primer semestre en la AAU, congeniaron al instante como compañeras de dormitorio y se hicieron amigas. Diana Lundholm, graduada en 2014 de la Escuela de Relaciones Internacionales y Diplomacia, se unió recientemente a Tiziana y María en el Proyecto Phoenix como la tercera ex alumna de la AAU.
¿Cómo acabaron trabajando juntos?
TH: Tras licenciarme, cursé un máster en Utrecht, en el campo de la Antropología Cultural: Estudios de Ciudadanía Sostenible. Además de mis estudios, he participado activamente en una ONG con sede en Chipre llamada Proyecto Phoenixdesde hace algo más de un año como responsable de proyectos de voluntariado. Empecé a trabajar con ellos a distancia, lo que fue estupendo, dadas las circunstancias, ya que en aquel momento no podía viajar a Chipre. A medida que el proyecto crecía, buscábamos a alguien que se centrara en nuestras comunicaciones, y yo sabía que María había sido redactora jefe de Lennon Wall antes de licenciarse, y como estudió Periodismo y Comunicación, pensé que esto encajaría muy bien con ella. Pronto se unió a nuestro equipo como Responsable de Comunicación Voluntaria. Recientemente, una tercera ex alumna de la AAU se ha unido a nuestro equipo. Se llama Diana Lundholm y se graduó en Relaciones Internacionales en 2014.
Tiziana, háblenos de su papel en el Proyecto Phoenix y de cómo esta ONG está empoderando a inmigrantes y solicitantes de asilo.
TH: Me incorporé a la ONG como investigadora y desarrolladora, y empecé investigando y escribiendo algunos artículos en nuestro blog Medium sobre los emprendedores sociales con los que trabajamos. El Proyecto Phoenix crea oportunidades de tutoría y becas para emprendedores de origen inmigrante o refugiado en Chipre. Se trata de una ONG y empresa social europea dirigida por inmigrantes y dedicada al cambio sistémico del ecosistema de inclusión.
Actualmente llevamos a cabo un proyecto piloto en Chipre, que tiene el mayor índice de solicitantes de asilo per cápita de la UE. Uno de mis primeros proyectos, además de escribir artículos y artículos para los medios de comunicación, fue participar en la Migración el año pasado. Se hizo en colaboración con la organización del mismo nombre, que también apoya a inmigrantes y refugiados para que presenten sus historias y participen en el evento de cuentacuentos.
¿En qué proyectos ha estado trabajando dentro de la organización?
TH: Clases de inglés y programa de tutoría profesional para refugiados y solicitantes de asilo. Cuando concertamos esta entrevista con usted, le mencionamos otro proyecto: clases de inglés para refugiados y solicitantes de asilo en Chipre. Lo pusimos en marcha durante la pandemia gracias a nuestro colega sobre el terreno, Hrishabh SandilyaHrishabh, que también es el Director de Operaciones en Chipre, vio la necesidad de impartir clases de inglés en línea, ya que muchas de las clases presenciales se habían cancelado debido a la normativa gubernamental. Para hacerlas realidad, aprovechamos rápidamente una red de profesionales de la lengua inglesa que Hrishabh tenía en la India y los pusimos en contacto con refugiados y solicitantes de asilo en Chipre, lo que les permitió asistir a clases en línea a través de sus smartphones. El planteamiento de este programa de inglés tenía dos vertientes: se impartían clases de idiomas y se contaba con la tutoría profesional de otro miembro del Proyecto Phoenix. Ese miembro proporcionaba apoyo quincenal a los estudiantes y les ayudaba con la elaboración de CV, la redacción de cartas de presentación y la realización de simulacros de entrevistas de trabajo, mientras que yo colaboraba comunicándome tanto con los estudiantes como con los profesores. Esto se fue desarrollando con el tiempo. La tercera ronda acaba de concluir en la primavera de 2021, en colaboración con nuestro socio - Cáritas Cyprus, que también impartía clases de inglés antes de la pandemia, para apoyarles en su aprendizaje del inglés.

María, ¿cuál es tu compromiso con el proyecto y cómo te involucraste en él?
MB: Conocí el Proyecto Phoenix a través de Tiziana, y empecé a trabajar con ellos a finales de marzo como Responsable de Comunicación Voluntaria. Mi tarea principal es supervisar todo e involucrarme en cada proyecto, no de forma práctica, sino para saberlo todo sobre ellos. También me encargo de las plataformas de redes sociales del proyecto (Facebook, Instagram, LinkedIn) para mantener a nuestros seguidores comprometidos y ayudar a atraer a un mayor número de nuevos seguidores. Además, terminé un curso de TEFL, lo que me permite implicarme más en el proyecto y empezar a dar las clases de inglés que mencionaba Tiziana.
Como antiguo redactor jefe de Lennon Wall, ¿pretende dedicarse al periodismo?
MB: Aunque estoy abierta a las oportunidades de periodismo que se me presenten, me interesan más específicamente la edición y la corrección de textos. Estoy tratando de encontrar algo en esos campos, además de trabajar con el Proyecto Phoenix. Justine Nde es una costurera que empezó a hacer máscaras para la comunidad chipriota local durante la pandemia. Laetitia Tchakoute Nguea confecciona ropa y bolsos con tejidos típicos africanos y los vende en Chipre. El Proyecto Phoenix ha estado trabajando con ella en su presencia en las redes sociales y ayudándola a crear un plan de negocio. Un aspecto muy importante de nuestra ONG es que apoyamos a los becarios que tienen iniciativa y ya tienen sus propias ideas. En cierto modo, pasan a formar parte de nuestro equipo". El fundador del Proyecto Phoenix, Michael Goecken, también destacó esto desde el principio, lo cual es parte de la razón por la que me sentí atraído por esta organización. Los becarios reciben, por supuesto, cierto apoyo, pero toda la energía y el esfuerzo necesarios para el éxito de su negocio proceden en gran medida de ellos. Estamos encantados de trabajar con ellos, y si podemos presentar algunos de sus trabajos en las redes sociales o en eventos locales, sin duda lo haremos.
¿Podría decirme algo sobre los becarios de proyectos que han completado un programa de tutoría o un curso de inglés?
TH: Claro. Por ejemplo, en Chipre, puedo mencionar a dos de nuestras destacadas compañeras: Justine y Laetitia.
Antes de empezar a trabajar en este proyecto, ¿cómo lo conoció? ¿Qué le hizo elegir esta ONG en concreto? ¿Hubo alguna razón o motivación específica?
TH: Como me licencié en Humanidades y Ciencias Sociales y escribí mi tesis sobre situaciones de refugio prolongado, innovación social y desarrollo ascendente, el Proyecto Phoenix encajaba perfectamente. Además, mi supervisor en la AAU era el profesor Robert Warren. El Dr. Hrishabh Sandilya, cofundador del Proyecto, es un antiguo colega de Warren. En la época en que yo acababa de licenciarme, de terminar de escribir mi tesis y de hacer los exámenes de Estado, los dos mantuvieron una llamada telefónica e intercambiaron información sobre el Proyecto Phoenix y el trabajo que Hrishabh realiza sobre el terreno en Nicosia. Hrishabh le dijo al profesor Warren que seguían buscando voluntarios, y él a su vez me lo comunicó a mí. Como el proyecto trataba temas relacionados con la innovación social, los refugiados y los solicitantes de asilo, y el desarrollo ascendente -precisamente los temas que yo había explorado en mi tesis-, me apetecía el reto. Envié mi solicitud, junto con mi tesis, y así fue como acabé colaborando con una ONG muy relacionada con mis estudios y mi tesis.
¿Hay algún otro proyecto en el horizonte?
TH: Un proyecto que se está desarrollando en estos momentos, para el que hemos creado una recaudación de fondos mundial, y al que la gente podría hacer donaciones, es para el Laboratorio de Innovación Social llamado ¡Constelación!
Se concibe como un centro de tutoría, un espacio de trabajo y una tienda pop-up para proyectos empresariales dirigidos por refugiados. Estamos buscando las instalaciones adecuadas. Este espacio podría utilizarse como espacio de trabajo conjunto, pero también, por ejemplo, para montar el negocio de costura que tienen nuestras dos becarias. También podría utilizarse para clases de tutoría o clases presenciales de inglés. Nos gustaría disponer de un espacio en el que la gente pudiera reunirse para colaborar y fomentar realmente el espíritu empresarial social y la tutoría colectiva. Incluso el simple hecho de apoyar a la gente sobre el terreno para fomentar esta vibrante comunidad de recién llegados y autóctonos es una gran ayuda en sí misma. Para saber más sobre cómo utilizarían el laboratorio nuestros becarios, vea este vídeo AQUÍ.
Tiziana, ¿cuáles son sus planes para el futuro próximo?
TH: Me trasladaré a Chipre en septiembre para poder participar más estrechamente en el proyecto, y también para ayudar con el nuevo proyecto Erasmus+ "Go4DiGreen", en el que estamos trabajando en colaboración con algunas otras organizaciones que apoyan el aspecto de tutoría en el que se centra PP. Esto nos ayuda a poner en marcha un programa que conectará con el Green Deal europeo y permitirá que algunos de los becarios se conviertan en Emprendedores Sociales Verdes. Este programa se encuentra en su fase inicial. Funciona al mismo tiempo que el programa de becarios, y organizaremos grupos de discusión para ayudar a desarrollarlo. Compartiremos más información al respecto a medida que vaya evolucionando.
Para terminar con una nota sobre la AAU: ¿cuál es tu profesor más memorable/influyente de la AAU? ¿O su mejor recuerdo?
MB: Hubo bastantes profesores que me influyeron, pero empezaría por Bjorn Steinz. Era nuestro profesor de fotografía documental y a muchos estudiantes les gustaba porque se notaba su pasión por la fotografía y por los temas que enseñaba. Era muy amable y comprensivo con los estudiantes; era más una relación de amistad que jerárquica.
TH: Estoy pensando en todas las clases que he tomado en la AAU y ¡ya parece que fue hace mucho tiempo! Hubo una clase que tomé con el prof. Robert Warren, y en particular un proyecto que hizo con Elizabeth Novacek - los dos dirigieron el Proyecto de Experiencia Internacional en Ciudad del Cabo en el que participé, y que fue muy memorable para mí. Fuimos con un grupo muy unido de personas y tuvimos reuniones antes del viaje para prepararnos para nuestra estancia en Ciudad del Cabo. Ir juntos, en un grupo tan pequeño, e interactuar realmente con la gente fue una experiencia maravillosa. Luego, cuando volvimos, pudimos mostrar lo que habíamos investigado y hablar de la gente que habíamos conocido con la comunidad de la AAU. Sin duda, fue una clase y un proyecto muy importantes para mí.
Si desea más información, asesoramiento sobre el voluntariado o oSi desea participar como voluntario a distancia en el Proyecto Phoenix, póngase en contacto con alumni@aauni.eduy te pondremos en contacto con Tiziana y Maria.